sábado, 3 de noviembre de 2012

REDIRECCIONAMIENTO DE LOS MASS MEDIA HACIA OBJETIVOS DE EXPRESIÓN DEL SUJETO EDUCABLE


Por: Luis Carlos Fernández Cruz.

“Este momento histórico exige cambiar la mirada que veníamos teniendo sobre los fenómenos educativos y comunicativos y buscar de raíz las transformaciones en los lenguajes, los conocimientos, las habilidades cognitivas que se instauran a partir de los procesos gestados en las nuevas herramientas del conocimiento”
Marco Raúl  Mejía
La comunicación, entendida como un proceso de interacción permanente y en construcción mutua del conocimiento, siempre ha sido un discurso indispensable como proceso de socialización de los seres humanos y aún más en la coyuntura enseñanza-aprendizaje. Sin embargo la sociedad misma vive procesos de cambio, procesos de transformación en la forma de ver y entender el mundo de hoy, y los medios de comunicación se hallan inmersos en ese proceso convirtiéndose en parte de la vida diaria de los jóvenes y definiendo como consecuencia, nuevos signos y nuevas formas dependientes de pensamiento.

El licenciado Manuel Antonio Alva Olivos afirma textualmente: “Cuando se ve a la educación desde una perspectiva unidireccional, se tiende casi inconscientemente a no dar valor a la expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de autoexpresión y de interlocución como componentes ineludibles del proceso pedagógico”. Sin embargo notamos hasta el cansancio con 24 horas de programación y Terabytes de información por neurona en la nube de la globalización, que si es necesario darle valor a la expresión personal de aquel educando, también es necesario reconocer que en buena parte se detecta en ella la manifestación certera de los medios masivos de comunicación como maquinarias que han socavado en sus entrañas extirpando identidades y rellenando realidades de fachada. Se observa el resultado del adiestramiento y de la alienación, de la pérdida de individualidad y de la aceptación de realidades compradas a peso de miradas y de mil formas de ondas de comunicación.

Por las anteriores razones la enseñanza de hoy junto con su cuerpo docente, está al tanto de los nuevos paradigmas que le exigen cambiar la forma de comunicación con los educandos y reconocer que el adiestramiento ha tomado por asalto a la educación y se ha llevado de las aulas a sus estudiantes para llevarlos al alcance de su nuevo tutor, los medios masivos de comunicación.


Estos medios ocupan un amplio espacio en la sociedad y ejercen una influencia directa e indirecta en la vida de las personas. Actualmente los educandos pasan más de la mitad de su tiempo viendo televisión, jugando videojuegos o conectados a internet interactuando en redes sociales que crea en ellos una dependencia que suele ser adictiva, generando así, una influencia en el colectivo y las capas sociales que le dan forma. El resultado es la utilización del tiempo restante en la búsqueda de la aprobación en el modelo vibrante en el aire, la sintonización de su personalidad con lo que “manda” indirectamente dentro del círculo social predominante.

Los mass media o medios masivos de comunicación son estructuradores de ese entorno o medio que como ambiente es generado para definir el contexto en el que los niños después de nacidos (incluso antes), ya vean saturados sus sentidos por la cantidad de propagandas del consumismo en formas, imágenes y mil sonidos, y como devenir, la identificación con un ambiente que crea y recrea su mundo hacia la aceptación de una identidad ajena.

“La comunicación es una emergencia interdinámica de intercambios signicos mediados a través de estímulos físicos y de canales de afectación recíproca entre sus partes”
L. Alejandro Peñuela Velásquez, Luis Guillermo Álvarez García

Para que haya comunicación propiamente dicha, es necesario que haya retroalimentación, en donde los participantes de la comunicación sean receptores y emisores de la información para que puedan transformarla.[1] Cuando la información circula en un solo sentido, sin producir o recibir respuesta del receptor no hay comunicación porque en su definición propia se involucra la interacción recíproca entre los sujetos protagonistas, implica el derecho a la discusión, al dialogo a la crítica, a las expresiones subjetivas que se desprenden de la energía de las palabras incluso los gestos y ademanes. Sin embargo, la tecnología avanza y con ella los medios de comunicación que se han vuelto masivos, se van abriendo cada vez, más caminos de manifestación en muchas vertientes del torrente humano, acomodando la realidad, pues están diseñados como medios doctrinantes...CONTINUAR LEYENDO...




[1] L. Alejandro Peñuela Velásquez, Luis Guillermo Álvarez García. Comunicación compleja:
"Perturbaciones y fluctuaciones en la interacción comunicativa".
Número 25.

miércoles, 24 de octubre de 2012

HISTORIA PARA REFLEXIÓNAR


DEPENDE DE LA FORMA



Un Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un Sabio para que interpretase su sueño.
¡Qué desgracia Mi Señor!, exclamó el Sabio, Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad.

¡Qué insolencia!, gritó el Sultán enfurecido, ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí!
Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.  Más tarde ordenó que le trajesen a otro Sabio y le contó lo que había soñado. Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:
¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido
reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes.
Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro. Cuando éste salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:

¡NO ES POSIBLE! LA INTERPRETACIÓN QUE HABÉIS HECHO DE LOS SUEÑOS ES LA MISMA QUE EL PRIMER SABIO. NO ENTIENDO PORQUE AL PRIMERO LE PAGÓ CON CIEN LATIGAZOS Y A TI CON CIEN MONEDAS DE ORO.
Recuerda bien amigo mío, respondió el segundo Sabio, que todo depende de la forma en el decir. Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse. De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS AMBIENTAL

Por: Luis Carlos Fernández Cruz.


La crisis ambiental es una realidad y conlleva mirar hacia adelante para afrontarla con todo nuestro potencial, aunque, muchos todavía consideran esta crisis como una exageración y hasta una mentira inventada para abrir nuevos senderos económicos o por el contrario para frenar el desarrollo de esas grandes estructuras económicas. Ellos lo hacen apoyados en estudios paleo climatológicos que muestran que, a lo largo de su historia, la Tierra ha pasado por condiciones climáticas diversas. Sin embargo, como lo destaca el IPCC, esos cambios se produjeron en distintas eras geológicas y tomaron decenas de millones de años y más, para cambiar el sistema climático imperante en cada evo.

El Doctor Osvaldo F. Canziani, en su escrito: El Cambio Climático (Aspectos científicos, económicos, políticos y sociales, afirma: La aparición del Homo sapiens da comienzo a los mecanismos de modificación del paisaje terrestre y el análisis científico muestra que, desde el comienzo de la denominada Era Industrial, el cambio observado se exacerba. Este proceso, iniciado desde mediados del Siglo XVIII, y que sólo se desarrolla desde hace unos 250 años, ya está produciendo diversos efectos críticos en los sistemas naturales y humanos, la salud humana, la estructura económica y social, etc.[1]
“La sociedad necesita recursos que se los apropia de la naturaleza, los transforma, circulan y se consumen, generando residuos que son excretados a la naturaleza misma. La sociedad expulsa al medio ambiente toneladas de residuos. La naturaleza no logra asimilar todos esos residuos.”[2]
PERSPECTIVAS FRENTE A LA CRISIS AMBIENTAL

La crisis ambiental es el resultado del trasegar del hombre en un camino ciego, cegado por la barbarie, la ansiedad de poder, de tener y de sobrepasar, de estar por encima de la naturaleza quien le abrió su tierra como regalo de santa belleza. La crisis ambiental es el resultado de la muerte de la conciencia, de la necesidad de ver el progreso como sea que fuere y por encima de quien fuere, de querer ver la verdad con tantas ideas de mentira por no querer aceptar que el veneno que mata nuestra tierra es aquel que debe dejarse de imprimir en sus venas...CONTINUAR LEYENDO...



[1] El Cambio Climático. (Aspectos científicos, económicos, políticos y sociales. Dr. Osvaldo F. Canziani. Área de Estudios de PEPACG / UCA. Programa de Estudios de Procesos del Cambio Ambiental Global. Buenos Aires, Abril 2007.

[2] Téllez Maldonado, Alejandra (2012) La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia.